Ezra Golberstein, PhD; Hefei Wen, PhD; Benjamin F. Miller, PsyD
JAMA Pediatric. Publicado en línea el 14 de abril de 2020.
doi: 10.1001 / jamapediatrics.2020.1456

Los estados y las localidades están tomando medidas sin precedentes para responder a la amenaza a la salud pública que representa la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Entre las medidas destinadas a promover el distanciamiento social, muchas escuelas se han cerrado y las clases se han cambiado a modelos de aprendizaje a distancia basados ​​en el hogar. Los primeros cierres escolares comenzaron a mediados de marzo de 2020 y algunos estados ya han cerrado escuelas por el resto del año académico. Casi todos los 55 millones de estudiantes de jardín de infantes a 12º grado en los Estados Unidos se ven afectados por estos cierres. El cierre de escuelas interrumpe sustancialmente la vida de los estudiantes y sus familias y puede tener consecuencias para la salud infantil. Como tal, debemos considerar las posibles asociaciones que tienen los cierres de escuelas con el bienestar de los niños y qué se puede hacer para mitigarlos. 

Los niños y adolescentes generalmente son saludables y no requieren mucha atención médica fuera de los chequeos e inmunizaciones regulares. Sin embargo, la atención de salud mental es muy importante para niños y adolescentes. La mayoría de los trastornos de salud mental comienzan en la infancia, por lo que es esencial que las necesidades de salud mental se identifiquen temprano y se traten durante este momento sensible del desarrollo infantil. Si no se trata, los problemas de salud mental pueden conducir a muchos resultados negativos de salud y sociales. 

La pandemia de COVID-19 puede empeorar los problemas de salud mental existentes y generar más casos entre niños y adolescentes debido a la combinación única de la crisis de salud pública, el aislamiento social y la recesión económica. Las crisis económicas están asociadas con mayores problemas de salud mental para los jóvenes que pueden verse afectados por las formas en que las crisis económicas afectan el desempleo de los adultos, la salud mental de los adultos y el maltrato infantil.

Los educadores, administradores y formuladores de políticas deben minimizar las interrupciones que tendrán los cierres de escuelas en el desarrollo académico. Las escuelas ofrecen muchos otros servicios críticos a estudiantes fuera de la educación. Por ejemplo, las escuelas son una fuente importante de nutrición para muchos estudiantes, y garantizar la seguridad alimentaria ha sido un componente común de los planes de cierre de escuelas. Sin embargo, otros servicios son igualmente esenciales para la salud de los niños y deben abordarse. 

Un papel potencialmente ignorado que desempeñan las escuelas es la prestación de atención médica, y especialmente de los servicios de salud mental. Las escuelas han servido durante mucho tiempo como un sistema de salud mental de facto para muchos niños y adolescentes. Los datos de la Encuesta Nacional de Uso de Drogas y Salud (NSDUH), representativa a nivel nacional, incluyen información sobre servicios de salud mental para niños de 12 a 17 años e ilustran las implicaciones del cierre de escuelas en el acceso a servicios de salud mental. 

Un análisis de la NSDUH de 2014 encontró que el 13.2% de los adolescentes recibió algún tipo de servicios de salud mental de un entorno escolar en los últimos 12 meses, lo que corresponde a 3 millones de adolescentes. Esto incluye una mezcla de adolescentes que asisten a una escuela regular y reciben servicios de un médico de salud mental allí y adolescentes que asisten a una escuela especial o un programa especial en una escuela regular por problemas de conducta o emocionales. Un análisis de la NSDUH de 2012 a 2015 encontró que entre todos los adolescentes que usaron algún servicio de salud mental en el año, el 57% recibió algunos servicios de salud mental basados ​​en la escuela.

Además, entre los adolescentes que recibieron algún servicio de salud mental durante 2012 a 2015, el 35% recibió sus servicios de salud mental exclusivamente del entorno escolar. El cierre de escuelas será especialmente perjudicial para los servicios de salud mental de ese grupo. Es importante comprender también que el cierre de escuelas será relativamente más perjudicial para la atención de salud mental de algunos jóvenes. Los adolescentes pertenecientes a grupos minoritarios raciales y étnicos, con ingresos familiares más bajos o con seguro público de salud tenían una probabilidad desproporcionada de recibir servicios de salud mental exclusivamente de los entornos escolares. Estos estudiantes pueden carecer de los recursos familiares y las relaciones existentes con los médicos para obtener rápidamente acceso a servicios comunitarios alternativos. Los responsables de la formulación de políticas deben considerar las respuestas para abordar las interrupciones a corto plazo de COVID-19 para los servicios de salud mental de los niños y al mismo tiempo sentar las bases para mejorar los servicios de salud mental de los niños a largo plazo. 

Facilitar modalidades habilitadas por la tecnología que expanden, amplían y a veces reemplazan los encuentros cara a cara tradicionales.

Los servicios de salud mental por teleasistencia se muestran igualmente efectivos que los servicios en persona. No todos los médicos escolares y no todas las familias tienen la tecnología necesaria para implementar esto como una solución inmediata integral, pero cuando sea posible, puede ayudar a corto plazo. Sin embargo, se debe prestar mucha atención para no exacerbar las desigualdades en el acceso a la atención. A largo plazo, la reforma de políticas, financiamiento y entrega puede ayudar a expandir estas modalidades y reducir las barreras existentes para la atención oportuna de salud mental. Las opciones incluyen la adopción de políticas de Medicaid que consideren que todos los contactos de pacientes y clientes son equivalentes y que garanticen el reembolso del costo total de los servicios de salud mental por teleasistencia para no disminuir la fuerza laboral necesaria durante una crisis. Si los servicios de salud mental en la escuela y otros servicios de salud mental en persona son inaccesibles para niños y adolescentes, se destaca el valor potencial de otras intervenciones tecnológicas. 

Abordar las preocupaciones de privacidad 

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Ha permitido una exención limitada para aflojar las reglas de la Ley de Responsabilidad y Portabilidad del Seguro de Salud (HIPAA) en respuesta a COVID-19. Esto significa que las herramientas que no habían sido compatibles con HIPAA (por ejemplo, Facetime [Apple]) ahora están disponibles para los clínicos para evaluación y tratamiento. Este cambio temporal puede ser instructivo para determinar si las regulaciones de HIPAA podrían reequilibrarse a largo plazo si las reglas relajadas mejoran el acceso a la atención. Se pueden reconsiderar otras restricciones de privacidad, incluso temporalmente. Por ejemplo, la Ley Federal de Derechos Educativos y Privacidad de EE. UU. No permite la divulgación de información identificable de los registros educativos. Esto puede ser una barrera para la atención coordinada de los estudiantes que ahora deben recibir servicios fuera de la escuela pero cuyos médicos no conocen la información relevante que la escuela pueda poseer. Además de la regulación de la privacidad, los médicos deben tener en cuenta que otras consideraciones de privacidad pueden dificultar el uso de los servicios de salud t mental por teleasistencia. Con las recomendaciones de distanciamiento físico establecidas, algunos jóvenes pueden no tener acceso a los servicios de salud mental por teleasistencia en un entorno privado, lejos de sus padres y hermanos. Esta barrera puede ser especialmente importante para las familias de bajos ingresos con espacios de vida más pequeños. Es posible que algunos jóvenes no puedan acceder a los servicios de salud mental por teleasistencia en un entorno privado, lejos de sus padres y hermanos. Esta barrera puede ser especialmente importante para las familias de bajos ingresos con espacios de vida más pequeños. Es posible que algunos jóvenes no puedan acceder a los servicios de salud mental por teleasistencia en un entorno privado, lejos de sus padres y hermanos. Esta barrera puede ser especialmente importante para las familias de bajos ingresos con espacios de vida más pequeños. 

Coordinación con la salud mental comunitaria 

Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid y la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental han emitido guías a los estados sobre lo que los programas estatales de Medicaid pueden hacer para aumentar y mejorar la prestación de servicios de salud mental en las escuelas. Un modelo implica que las escuelas coordinen con las agencias comunitarias de salud mental para brindar servicios dentro de las escuelas. Este modelo puede permitir a los estudiantes interactuar con esos médicos de servicio, incluso fuera del entorno escolar, lo cual es particularmente ventajoso durante el cierre de la escuela, pero también puede ayudar a fomentar la continuidad de la atención de manera más amplia. Medicaid es el mayor financiador de servicios de salud mental en los EE. UU., Y los estados pueden presentar enmiendas al plan estatal para proporcionar financiamiento federal para este modelo de servicios, lo que puede mejorar la viabilidad financiera de este modo y los servicios de salud mental para los estudiantes en general. 

COVID-19 tendrá importantes repercusiones para la salud y el bienestar de niños y adolescentes. La acción oportuna puede ayudar a disminuir los efectos y mejorar las capacidades a largo plazo para los servicios de salud mental.