Durante la fase inicial del brote de COVID-19, varios países, incluidos los interlocutores sociales, han aplicado medidas decisivas para luchar contra la propagación de la enfermedad y mitigar sus efectos en la economía y en el mercado de trabajo. 


Estimular la economía y el empleo
 

  • Programa para la Emergencia Financiera Provincial asigna recursos del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional y del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial a fin de sostener las finanzas provinciales y cubrir las necesidades ocasionadas por la pandemia (352/20 de 08/04).
  • Eliminación de impuestos de importación para insumos críticos como alcohol, artículos de laboratorio o farmacia, guantes, equipamiento y demás insumos sanitarios. (333/20 de 01/04/20).
  • Programa de apoyo al sistema productivo en el área de insumos, equipamiento y tecnología sanitaria: el Ministerio de Desarrollo Productivo pone a disposición instrumentos de financiamiento para quienes desarrollen soluciones productivas y tecnológicas, principalmente del sector médico-sanitario, que contribuyan al abordaje, contención, tratamiento y mitigación del COVID-19. (RES-2020-132-APN-MDP de 31/03/20).
  • Fondo de Garantías Argentino (FoGAr): el gobierno constituyó un Fondo de Afectación Específica con el objeto de otorgar garantías para facilitar el acceso a préstamos para capital de trabajo, incluyendo pagos de salarios, aportes y contribuciones patronales, por parte de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas inscriptas en el Registro de Empresas MiPyMEs ( 326/20 de 31/03/20).
  • Estímulos al consumo a través de la fijación de precios y facilidades de pago. El Gobierno fijó precios máximos durante 30 días para garantizar el abastecimiento y controlar el abuso de precios de un conjunto de productos alimenticios, de higiene personal y medicamentos (Res.2020-100-APN-SCI#MDP); renovó por 6 meses y amplió a las compras online el Programa Ahora 12, que permite comprar en cuotas fijas sin interés; extendió los precios máximos a las compras del Estado en los procesos de compra para atender la emergencia (Decisión Administrativa 472/2020 de 07/04) y sumó a los municipios de todo el país en la fiscalización y control de precios (Dec.351/20 del 08/04) .


Apoyar a las empresas, los empleos y los ingresos
 

  • Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción: reducción de 95% en contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA); Asignación Compensatoria al Salario para trabajadores en empresas de hasta 100 trabajadores; REPRO Asistencia por Emergencia Sanitaria, suma abonada por el Estado para trabajadores en empresas con más de 100 trabajadores; y Sistema integral de prestaciones por desempleo (Decreto 332/20). Se creó un Comité de Evaluación y Monitoreo para considerar solicitudes de incorporación de beneficiarios y recomendar medidas (347/20 de 05/04).
  • Prohibición de despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor y suspensiones por dichas causales hasta 31/05/20 (329/20).
  • Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo: se prorrogan hasta 31/05/20 las Prestaciones producidas entre 01/02 y 30/04 (260/2020-APN-MT de 27/03).
  • Asignaciones previsionales: refuerzo de los programas no contributivos de apoyo a los ingresos, mediante un bono extraordinario de la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación Universal por Embarazo y a jubilados que perciben una jubilación o pensión mínima (309/20 de 23/03).
  • Ingreso Familiar de Emergencia: prestación monetaria excepcional, no contributiva, para argentinos y residentes, entre 18 y 65 años de edad, que estén desocupados, se desempeñen en la economía informal, sean monotributistas (categorías inferiores) o trabajadoras domésticas. Se abona a un solo integrante del grupo familiar y es compatible con la AUH (310/20 de 23/03).
  • Servicios esenciales: se redujo en 95% la alícuota para SIPA de salarios y horas suplementarias de trabajadores en actividades esenciales durante el aislamiento social obligatorio (2020-219-APN-MT de 20/03).
  • Asignación estímulo no remunerativa para trabajadores relacionados con la salud (Dec.315/20 de 27/03) y personal de seguridad afectado a atender el aislamiento obligatorio (Dec.318/20 de 28/03).


Proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo 

  • Incorporación de COVID-19 como enfermedad profesional -no listada- respecto de los trabajadores dependientes que desarrollen actividades esenciales durante el aislamiento social obligatorio. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán adecuar sus coberturas para que los trabajadores damnificados reciban, en forma inmediata, las prestaciones correspondientes (367/20 de 13/04).
  • Licencias para trabajadores con responsabilidades de cuidado y de grupos de riesgo del sector público y privado con hijos escolarizados (la licencia se otorga a uno de los padres/tutores), embarazadas, mayores de 60 años (excepto los que cumplan servicios esenciales) y en grupos de riesgo (2020-207-APN-MT de 16/03).
  • Fomento del trabajo remoto para trabajadores del sector público nacional, excepto quienes presten servicios esenciales, y recomendación a las empresas privadas de trabajar con dotación mínima de empleados y adoptar el trabajo remoto (2020-207-APN-MT de 16/03).
  • Licencias para trabajadores expuestos al contagio del sector público y privado que lleguen de países con brote del COVID-19 (2020-178-APN-MT de 06/03); trabajadores independientes, becarios, pasantes y residentes médicos (Res.2020-184-APN-MT de 10/03) y trabajadores con síntomas asociados al COVID-19, confirmación médica de haber contraído el virus, que hayan estado en estrecho contacto con personas contagiadas o con síntomas, o llegado al país procedente de zonas afectadas (Res.2020-202-APN-MT de 13/03).
  • Recomendaciones de seguridad e higiene para el sector de telecomunicaciones. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo formuló una serie de recomendaciones, previa capacitación de los trabajadores y controles de salud diarios.
  • La Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) y la Cámara de la Construcción acordaron un Protocolo de recomendaciones prácticas COVID-19 para la industria de la construcción, con directrices de referencia que concilian la vuelta a la actividad con la preservación de la salud.


Confiar en el diálogo social para encontrar soluciones

El gobierno mantiene una articulación permanente con las organizaciones sindicales y sociales, organizaciones empresariales y otros organismos de la sociedad argentina, los cuales han demostrado su compromiso y capacidad de colaborar, poniéndose a disposición de las autoridades.

El 03/04/20, el Presidente de la Nación se reunió con representantes de los trabajadores y de los empleadores, respectivamente, con el objetivo de analizar las medidas económicas tomadas por el Gobierno nacional ante la pandemia de COVID-19 y en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Como resultado de sendos encuentros, se acordó la creación de una mesa tripartita entre el Gobierno, los gremios y el sector industrial para delinear, cuando llegue el momento, la salida paulatina del aislamiento social.

El 07/04/20, en el marco de la mesa tripartita, hubo una reunión encabezada por el Jefe de Gabinete con los principales referentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Confederación General del Trabajo (CGT), para analizar la salida paulatina y gradual del aislamiento social. Hubo consenso sobre la importancia de evitar la experiencia negativa de otros países por salir indiscriminadamente y la importancia de alcanzar acuerdos tripartitos sobre los sectores prioritarios y las condiciones para hacerlo de forma ordenada.

El Movimiento Sindical de la Argentina puso a disposición de las autoridades sus instalaciones de salud, hospitales, sanatorios y clínicas; el personal de salud que se encuentre afectado a dichas instituciones y sus instalaciones hoteleras para que sean usadas como hospitales de internación alternativos.

El gobierno está avanzando - con el apoyo de la OIT - hacia la creación de un Consejo Económico y Social.

Otras medidas
 

  • La Agencia de Noticias Télam lanza Confiar, una plataforma para enfrentar la información falsa sobre coronavirus.
  • Suspensión de desalojos, prórroga de contratos de alquiler vigentes y congelamiento de precios de alquileres hasta el 30/09/20 (Decreto 320/20 de 29/03/20).
  • Facilidades para el pago de créditos hipotecarios: hasta el 30/09/20 se congela el valor de la cuota mensual de los créditos hipotecarios sobre inmuebles destinados a vivienda única que se encuentren ocupados por la parte deudora y se suspenden las ejecuciones hipotecarias (Decreto 319/20 de 29/03/20).
  • Abstención de suspensión o corte de servicios de energía eléctrica, gas por redes y agua corriente, telefonía fija o móvil, internet por cable, por vínculo radioeléctrico o satelital, en caso de mora o falta de pago por 180 días (Decreto 311/20 de 24/03/20).
  • Refuerzo a la línea de teléfono 144 de alcance nacional abocada a la atención, contención y asesoramiento integral de las personas en situación de violencia de género, sus familiares y su círculo de confianza. (https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/medidas_1.pdf).
  • Aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 26/04/20 para todas las personas que se encuentren en el país (Decreto 297/20 de 19/03, Decisión Administrativa 467/2020 de 06/04 y Decreto 355/20 de 11/04)Ampliación de la Emergencia Sanitaria y adopción de medidas para contener la propagación del COVID-19 (DNU 260/20 de 12/03/20). 

Nota Técnica. El COVID-19 y el mundo del trabajo en Argentina: impacto y respuestas de política.

Elaborada por especialistas de la OIT Argentina, esta nota destaca los efectos de la crisis del COVID-19 sobre el empleo y el mercado de trabajo en el país. Ofrece un análisis preliminar de la situación laboral actual y de corto y mediano plazo, detallando cómo afectará la crisis no solamente a la cantidad, pero también a la calidad del empleo y cómo impactará en aquellos grupos de trabajadores que están en una situación de mayor vulnerabilidad.

Asimismo, el documento reúne respuestas políticas actuales del gobierno argentino, así como caminos tomados por otros países a escala regional. Por último, incluye sugerencias de políticas sobre cómo y en qué medida el país puede brindar apoyo adicional a sus trabajadores, tanto ahora como a corto y mediano plazo.


Acceda al mismo en el siguiente vínculo
https://drive.google.com/open?id=1xRID5ERKB8HiLeJAp313MwGSaEMCycnB