¿Qué es la adherencia al tratamiento médico? ¿Qué implica el cumplimiento del tratamiento? A primera vista, estos términos parecen sinónimos. Después de todo, si los pacientes se adhieren a su tratamiento, ¿por qué no cumplen con su tratamiento?

Las diferencias entre ambos conceptos, aunque sutiles en algunos aspectos, son importantes de comprender a medida que los prestadores médicos asistenciales y los financiadores, toman en cuenta estos estos aspectos críticos de la atención al paciente.

Definiciones de adherencia al tratamiento versus cumplimiento del tratamiento


La adherencia al tratamiento, según la Organización Mundial de la Salud, es "... la medida en que el comportamiento de una persona (tomar medicamentos, seguir una dieta y / o realizar cambios en el estilo de vida) se corresponde con las recomendaciones acordadas por un proveedor de atención médica".

El cumplimiento del tratamiento, según un artículo del Boletín Científico de la Sociedad Europea de Hipertensión, lo define como "... el grado en que el paciente se ajusta a los consejos médicos sobre cambios en el estilo de vida y la dieta, así como a acudir a las citas de seguimiento y a tomar el tratamiento según lo prescrito. "

Un artículo de  Podiatry Today  hace un trabajo eficaz al comparar los dos conceptos cuando  afirma  lo siguiente: "La adherencia es una elección activa de los pacientes para seguir adelante con el tratamiento prescrito mientras asumen la responsabilidad de su propio bienestar. El cumplimiento es un comportamiento pasivo en el que un paciente sigue una lista de instrucciones del médico ".

El artículo continúa, señalando, "La adherencia es un comportamiento proactivo más positivo, que resulta en un cambio de estilo de vida por parte del paciente, que debe seguir un régimen diario, como usar un aparato ortopédico prescrito. Por el contrario, el cumplimiento es un comportamiento exhibido por un paciente que simplemente está 'haciendo lo que se le dice' o siguiendo una lista de instrucciones dadas por el médico tratante ".

Adherencia al tratamiento frente a cumplimiento

También podemos obtener una mayor apreciación de las diferencias entre la adherencia al tratamiento y el cumplimiento al revisar brevemente las diferencias entre la  adherencia a la medicación y el cumplimiento . Después de todo, la medicación es una forma de tratamiento.

El Dr. Kraig Shell, en un artículo publicado en Pharmacy Times, hace un análisis sobre la confusión conceptual entre adherencia a la medicación contra el  cumplimiento de la medicación , ya que también hace por adherencia al tratamiento contra el cumplimiento. Esta confusión ocurre a pesar de que, como afirma el Dr. Shell, ambos términos describen una brecha entre el comportamiento prescrito y el comportamiento real. Él escribe, "Yo propondría que el incumplimiento se define mejor como brechas que ocurren por razones no intencionales (o factores fuera del control del paciente), mientras que la falta de adherencia se define mejor como brechas que ocurren debido a decisiones unilaterales e intencionales de alterar la terapia".

Implicancias respecto a la adherencia al tratamiento y el cumplimiento del tratamiento


Las diferencias entre la adherencia al tratamiento y el cumplimiento se vuelven más evidentes cuando se examinan algunas deficiencias potenciales asociadas con cada concepto.

Hay muchas razones por las que los pacientes pueden tener dificultades para cumplir con el tratamiento. Cuando se enfrentan a la opción de continuar o interrumpir el tratamiento, algunos pacientes pueden elegir este último como un medio para ahorrar dinero (es decir, reducir los costos). A medida que cambian los requisitos del tratamiento, a menudo se espera que los pacientes visiten nuevos proveedores y organizaciones para continuar con su tratamiento. Estos pueden incluir especialistas, imágenes, rehabilitación y laboratorios. Si viajar a nuevos proveedores y organizaciones resulta difícil, los pacientes pueden optar por no hacerlo.

Por último, si se amplían los requisitos de tratamiento, los pacientes pueden sentirse abrumados por los desafíos asociados con la coordinación de su atención. Esto puede incluir hacer un seguimiento de a quién necesitan ver y cuándo, la frecuencia de las visitas y la ubicación de los servicios. Si la coordinación de la atención se siente difícil, los pacientes pueden optar por seguir solo algunos tratamientos.

También hay muchas razones por las que los pacientes pueden tener dificultades para cumplir con el tratamiento, que a menudo se relacionan de alguna manera con la comprensión y las expectativas del paciente. Por ejemplo, si los pacientes no están satisfechos con los efectos de un tratamiento, ya sea debido a signos limitados de mejoría, una mejora más lenta de lo deseado o efectos secundarios inesperados, pueden intentar alterar la forma en que abordan el tratamiento.

Esto también puede ocurrir cuando los pacientes experimentan mejoras. Si el tratamiento parece estar funcionando, los pacientes pueden optar por desviarse (es decir, reducir) su régimen debido a la creencia de que ya no es necesario continuar con el régimen según lo planeado. Como otro ejemplo, el incumplimiento del tratamiento puede ocurrir cuando los pacientes no comprenden por qué deben seguir un régimen o completar componentes específicos de un régimen.

Prácticas que pueden ayudar a la adherencia y al cumplimiento del tratamiento médico asistencial.

A pesar de sus diferencias, existen mejores prácticas que los proveedores y las organizaciones pueden seguir y que deberían ayudar a mejorar la adherencia al tratamiento y el cumplimiento por parte de los pacientes. Son los siguientes:

  1. Enfocarse en la comunicación. Cuando el equipo médico tratante y los pacientes establecen y mantienen una comunicación continua y efectiva sobre y durante un régimen de tratamiento, el riesgo de abandonar el tratamiento, desviarse del abordaje terapéutico, ya sea intencional o no, disminuye.
  2. La educación del paciente y su integración al tratamiento. Al igual que con la comunicación, brindar educación continua sobre el tratamiento, incluido su propósito, el período de tiempo esperado, los posibles obstáculos para el éxito y las formas de mejorar el éxito, puede ayudar a motivar a los pacientes a seguir y mantenerse comprometidos con su régimen. A su vez, tanto desde los actores financiadores (obras sociales, empresas de medicina prepaga) y los equipos médicos) deben complementar sus esfuerzos de comunicación y educación dando y recomendando recursos a los pacientes que puedan ayudar con la adherencia y el cumplimiento del tratamiento. Estos pueden incluir, aplicaciones móviles y videos.
  3. Brindar asistencia de fácil acceso. Muchos pacientes tendrán preguntas e inquietudes sobre y durante el tratamiento. Asegúrese de que los pacientes sepan cómo pueden recibir apoyo oportuno. Cuanto más rápido pueda abordar sus preguntas e inquietudes, es más probable que los pacientes no se desvíen de su régimen.
  4. Los costos de los tratamientos. La adherencia disminuye los costos en la medida en que los pacientes mantengan la continuidad de su tratamiento. Una cuestión que suscita conflictos, es la posibilidad económica de los actores del sistema de salud como del paciente, de los costos farmacéuticos, prestaciones complementarias, como gastos de traslado.
  5. Desde el punto de vista de las entidades financiadoras, evitar valoraciones subjetivas sobre el paciente. Teniendo en cuenta la amplia gama de obstáculos potenciales para la adherencia y el cumplimiento del tratamiento, se deben evitar suposiciones sobre los pacientes y su capacidad para adherirse y cumplir con un régimen de tratamiento. Deberían asignarse recursos (por ejemplo, a través del seguimiento, los consumos médicos, actualización de historias clínicas y documentación médica), con el fin de abordar la realidad de cada paciente para entender las causas que pueden obstaculizar el éxito de una persona y luego atienda sus esfuerzos para ayudar al paciente abordando esos obstáculos específicos. Es probable que la adopción de un enfoque general para brindar asistencia resulte en oportunidades perdidas para abordar desafíos particulares de manera efectiva.
  6. Desde el punto de vista del paciente, buscar ayuda en su entorno familiar y afectivo. Los esfuerzos para mejorar la adherencia y el cumplimiento del tratamiento son más exitosos cuando todas las partes interesadas están involucradas y trabajan juntas. Esto puede incluir pacientes y sus familiares, médicos de atención primaria, especialistas, terapeutas, etcétera. La mejora de la colaboración y la coordinación entre lass partes interesadas tendrá un impacto positivo y de gran alcance en la adherencia y el cumplimiento del tratamiento.