En virtud de la DI-2021-1-APN-SSISSYAP#MS, dictada por la SUBSECRETARIA DE INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD Y ATENCIÓN PRIMARIA, dependiente del Ministerio de Salud, se aprobó el “MAPA NORMATIVO ARGENTINO EN SALUD DIGITAL”, el cual tiene el objetivo de contribuir con la recopilación, análisis comparado de legislación sobre Salud Digital, que respeten normas y principios de protección a los ciudadanos y que promuevan el acceso a la atención integral de la salud bajo condiciones de calidad y equidad.
Asimismo, se ha facultado a la Dirección de Salud Digital, a efectuar el seguimiento del MAPA NORMATIVO ARGENTINO EN SALUD DIGITAL, a que se hiciera referencia en el párrafo anterior, y aprobar las modificaciones y aclaratorias que resulten necesarias para su implementación.
En cuanto a sus fundamentos, el mismo tuvo su origen en de la declaración de la pandemia por el brote del coronavirus COVID-19, las tecnologías digitales de vanguardia se muestran cada vez más determinantes del futuro de la salud mundial, proceso evidentemente acelerado por la situación de emergencia sanitaria, donde los sistemas de salud de todo el mundo se vieron obligados a adaptarse con una mayor celeridad a las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la ciencia de datos, la inteligencia artificial, etc., a fin obtener la información en tiempo real para una mejor toma de decisiones y así evitar errores y ahorrar recursos. Cobrando así un rol preponderante a la hora de tomar decisiones y arribar a soluciones a problemas complejos.
De esta manera, la aceleración de la implementación de las nuevas tecnologías en salud plantea nuevos desafíos que requieren, para su abordaje en el marco de un Estado de Derecho, conocer la situación normativa del país en materia de salud digital, en la certeza de que contar con un marco jurídico adecuado, sistematizado y de vanguardia resulta una herramienta altamente eficaz.
Argentina, por su sistema Federal, se encuentra organizada en veinticuatro jurisdicciones: las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por tal motivo, y por el imperio de las autonomías locales frente a la Nación, existen normas con distintos ámbitos de validez.
En lo referente a la normativa sanitaria en particular, cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuentan con autonomía para dictar sus propias normas, cuya validez se extiende a los límites de su territorio.
Esta multiplicidad de jurisdicciones autónomas provoca la existencia de una cantidad de leyes, decretos, resoluciones y actos administrativos en general que dan forma a un ecosistema normativo en salud digital complejo, heterogéneo y asimétrico, que, si bien se encuentra registrado en distintas plataformas como LegiSalud e InfoLeg, resulta necesario, mediante herramientas digitales, y de una manera ordenada y coherente, facilitar su exploración, análisis y sistematización.
Además, no debe perderse de vista que la idea de un gobierno moderno y abierto requiere necesariamente valerse de los contextos digitales para exponer, de forma clara y navegable, sus distintos actos de gobierno.
Mapa del estado de situación normativa de Salud Digital en Argentina
El documento propuesto, es una herramienta muy útil para el monitoreo normativo nacional de Salud Digital, ya que muestra información geográfica, es fácilmente navegable y con alto impacto visual.
El mencionado documento se conforma por un mapa del territorio argentino que exhibe el grado de regulación de las 24 jurisdicciones en Salud Digital, mediante semaforización en colores y escalas de carácter cuantitativo al 9 de Junio del 2021.
Este mapa, es el resultado de un relevamiento del estado de situación legislativa en Argentina en materia de salud digital y sus áreas conexas, comprensivo de las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y se complementa con un detalle enunciativo de las normas vigentes en cada jurisdicción. Las áreas relevadas fueron: historia clínica electrónica, protección de datos, telesalud, firma digital, receta digital/electrónica, robótica, algoritmos aplicados a salud, etc. La fuente primaria de información utilizada es la plataforma de LegiSalud
Este producto no solo resultará importante para conocer el actual desarrollo legislativo en Salud Digital a nivel país, sino que facilitará a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dar respuestas y hacer análisis comparado con otras jurisdicciones sobre el estado de las políticas propuestas o proyectadas, así como también su evolución en el tiempo, y de plexos normativos sobre Salud Digital.
De esta manera, el Mapa Normativo propuesto reviste de gran interés también para las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, impregnando un alto componente de federalismo en el desarrollo de políticas públicas en Salud Digital.
Asimismo, la exposición ordenada de normas es fundamental a los fines de identificar, en un futuro próximo, las áreas de vacancia de aquellas materias que resultan cardinales para la implementación de políticas públicas en Salud Digital, y que no se encuentran lo suficientemente reguladas o que carecen enteramente de regulación.
El presente producto es el resultado del trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Integración de los Sistemas de Salud y Atención Primaria del Ministerio de Salud de La Nación y la Oficina de Acreditación en Salud Digital (OASAD), dependiente del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, con el objeto de generar las condiciones para desarrollar políticas públicas y programas estratégicos tendientes al desarrollo de la salud digital en el territorio nacional propiciando un entorno normativo integrador e innovador.
La Subsecretaría de Integración de los Sistemas de Salud y Atención Primaria tiene entre sus objetivos los de “Entender en la elaboración y desarrollo de políticas que promuevan la integración y la articulación entre las coberturas de salud.”. “Articular con otras dependencias del Ministerio la implementación de estrategias federales de interconsultas y asistencia digital en el marco de la estrategia de Salud Digital”. “Proponer e implementar políticas de evaluación y monitoreo del acceso equitativo a servicios de salud entre los distintos subsistemas de salud”. “Diseñar, implementar y monitorear políticas y programas de salud familiar y comunitaria, así como la ejecución de sus estrategias territoriales”; entre otros. Por lo que tiene las competencias adecuadas y suficientes para proponer el presente Mapa Normativo de Salud Digital.
Fuente Boletín Oficial. Consulta Normativa en el siguiente vínculo
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/249547/20210915